PARA VER TODAS LAS IMÁGENES PINCHA AQUÍ
PARA VER TODAS LAS IMÁGENES PINCHA AQUÍ

El colegio aguileño Las Lomas ha celebrado hoy su ya tradicional castañada. Una fiesta que lleva celebrándose desde que el centro iniciara su andadura y en la que, año tras año, participa toda la comunidad educativa.
 Durante toda la jornada las abuelas de los escolares, disfrazadas de castañeras, han repartido entre los niños este característico fruto del otoño. Además, como es habitual, la fiesta se ha tematizado en torno al tema sobre el que este año está trabajando el centro, concretamente, Águilas y su historia; razón por la que el patio del colegio ha recibido la visita del mismísimo conde de Floridablanca quien ha estado conversando con todos los niños así como con la alcaldesa de la localidad, Mari Carmen Moreno, que junto al edil de Educación, Vicente Ruiz, se ha sumado a esta celebración. 
Destacable es también el hecho que de forma paralela a la castañada se ha aprovechado la ambientación del centro para desarrollar en los niños un valor tan importante como la solidaridad.
Puedo decir que lo que más les impresionó es ver la isla de plástico del Pacífico, y la gran cantidad de animales  que mueren por comer o quedar atrapados en la basura que tiramos, sobre todo al mar. Esto ha quedado plasmado  en sus  redacciones,  e incluso en el País Semanal salió el fin de semana del 10 de junio  y un abuelo acudió a clase para llevádnosla. Pues la niña lo había comentado con su familia.  Esto me hizo reflexionar para trabajar con ellos el próximo curso con los niños “Cómo reducir el gasto de plástico”.
Los alumnos/as del primer tramo, han realizado una salida a nuestro entorno más cercano, concretamente a parte de nuestra costa aguileña; un tramo de nuestro litoral que va desde la playa de Calarreona hasta la playa de Matalentisco. Dicha zona esconde una gran cantidad de curiosidades y lugares que visitar, convirtiéndose en una ruta didáctica adaptable a cualquier edad. 
Siguiendo la costa dirección a nuestra localidad nos encontramos con una gran zona de rocas caídas, todo ello producto de la erosión realizada por el mar. Más adelante, nuestros escolares pudieron observar  grandes plataformas de piedras metamórficas y magmáticas, restos palpables de la erupción que en su día tuvo el volcán situado a los pies del castillo de Terreros.
