Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Educación para la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Educación para la salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

ÚLTIMA SEMANA EN EL HUERTO

Los alumn@s  de 5º han visitado el huerto antes de irse de vacaciones. Han tomado nota de cómo se queda.

La seño Ana se encargará de regarlo en vacaciones ya que al haberlo puesto en marcha en mayo, solo hemos podido ver aparecer las flores y algún rábano que otro que ha sido el gran trofeo del huerto.

El próximo curso pretendemos ponerlo en marcha en octubre e invitar a más cursos a participar con nosotros.¡¡Felices vacaciones!!

Para ver todas las imágenes pincha AQUÍ

Melón, meloncito.

Los niños de 2º A recitan un poema: Melón, meloncito.

viernes, 26 de mayo de 2017

PLAN DE CONSUMO DE VERDURAS Y FRUTAS EN EL COLE

Cada día seguimos las pautas que nos han recomendado dentro del Plan de consumo de frutas y verduras en el cole. 

 Además desde el área de Lengua e Inglés, los niños están inventando canciones, pareados o escribiendo adivinanzas. Buscan información de ellas en internet. 

 Algunas de ellas están en las siguientes imágenes y videos.
 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Nuestro huerto escolar: Seguimiento

UNA SEMANA DESPUÉS

Después de una semana, nos hemos encontrado que los rábanos han crecido mucho. Los niños llevan un cuaderno de seguimiento, en el área de Conocimiento Aplicado, en inglés, de las necesidades  y del crecimiento de las diversas plantas del huerto.

 Personas expertas nos dicen que debemos clarear los rábanos para que puedan crecer.
Es la tarea en el huerto para esta semana.
Vamos a realizar un fichero de cada una de las plantas del huerto para saber cuáles son sus propiedades, cómo las podemos consumir, realizaremos recetas….


Para ver más imágenes pulsa AQUÍ 


DOS SEMANA DESPUÉS

Nos ponemos manos a la obra. Toca clarear la plantación de los rábanos.  Los compañeros-as del Aula Abierta colaboran con nosotros.

Estamos reutilizando las cajas de las frutas que nos traen del Programa de frutas y verduras en la escuela.
Los niños recogen los datos del crecimiento de las plantas en su pequeño proyecto.


Mas Imágenes: AQUÍ

Apostando por una alimentación saludable

En CEIP Las Lomas desde hace muchos años estamos trabajando por la alimentación saludable. En la primera reunión de padres  tratamos de concienciarles de lo necesario que es inculcar una serie de hábitos saludables en la vida  de sus hijos, tales como: la importancia de que los niños deben tomar un desayuno saludable como fuente de energía para empezar el día. Deben evitar que sus hijos lleven productos de bollería.
Los miércoles, son los días que tomamos fruta. Llevamos un control, con el fin de recordarles la importancia de su consumo, y los últimos miércoles de cada mes tomamos verduras: ensaladas, zanahorias, guisantes…
En La Semana Cultural (abril)  el tutor entrega en cada un diploma a los alumnos-as que no hayan faltado más de tres veces en cada trimestre de consumir la fruta o verdura. Remito a la página web de nuestro centro dónde podréis ver la lista de control.


Estampación de frutas en mochilas



Los alumnos del Aula Abierta han realizado una actividad   de estampación de frutas en una mochila, dirigida por la alumna en prácticas de la Universidad de Murcia, Rosario Campos.

Con esta actividad han experimentado con el color de cuatro frutas muy familiares (naranja, manzana, plátano y pera), así como con el concepto de mitad y de igual.






miércoles, 25 de marzo de 2015

RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO

Como bien sabéis Águilas está situada en zona sísmica. Por ello después de lo ocurrido en Lorca años atrás y lo ocurrido semanas pasadas en Albacete hemos querido que apareciera en nuestro blog un protocolo de actuación para que sepamos qué hacer en caso de seísmo.

 Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero.

 Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto.

 Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.
 En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en cualquier edificio):  Muros de carga.
 Columnas
 Mesas y escritorios.
 Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.

En un espacio abierto:
 Lejos de tendidos eléctricos.
 Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.

 Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad.

 Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto.

 Durante un terremoto, hemos de:
 Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños.
 Ubicarse en los puntos de seguridad.
 Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos.
 Protegerse la cabeza.
 Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua.
 Alejarse de ventanas.
 No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc.
 No obstaculizar las salidas.

 Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:
 Comprobar que no se tienen heridas.
 Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.
 En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.
 Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor.
 No bloquear las líneas telefónicas.  Seguir las instrucciones de los equipos.
 No propagar ni hacer caso de rumores infundados
 Alejarse de las zonas de peligro.  Valoración de daños producidos.

 A continuación tenemos algunos videos donde se puede visualizar lo anteriormente expuesto.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Estudiando nuestro cuerpo

Los alumnos de 5º 
como auténticos médicos
 han podido estudiar
 los huesos con sus
 propias radiografías .

jueves, 28 de noviembre de 2013

COMER SANO PARA ESTAR BIEN

El pasado día 26 de noviembre, María Sánchez y Belén Salas, enfermeras del centro de salud, vinieron a nuestro centro para recordar a nuestro alumnado del tercer ciclo (5º y 6º de Ed. Primaria) la importancia de una dieta sana y equilibrada. Este tema conecta con nuestro Plan de Salud que se trabaja en todos los niveles y áreas del centro. 

Entre otras cosas, debemos recordar que para estar sano no basta con una buena alimentación, sino que también hace falta hacer ejercicio, cuidar nuestro aseo personal y no olvidar la comida más importante del día, el desayuno, que además de mantenernos saciados, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de atención, concentración y obtenemos la energía suficiente para toda la mañana. Además, una de las cosas que debemos de hacer es mirar siempre las etiquetas de los alimentos, ya que algunos de ellos nos gustan, pero son perjudiciales por co
ntener productos químicos, grasas animales… que hacen que nuestro cuerpo no funcione correctamente.

 Los grupos de alimentos son: 
• Los cereales y las legumbres, que tienen hidratos de carbono y nos aportan energía como, por ejemplo, el trigo, el arroz, los garbanzos o las lentejas.
• Las verduras, que contienen fibra, vitaminas y minerales. También las frutas nos aportan las vitaminas necesarias y, además, podemos elegir entre una gran variedad, dependiendo de la época en la que nos encontremos. 
• Los lácteos, como el queso o la leche, que son importantes para los huesos, ya que nos aportan calcio.
• La carne y el pescado, que nos aportan proteínas. 
• El agua, muy importante, ya que nuestro cuerpo está formado principalmente por este líquido. Debemos de tomar al menos un litro y medio diario.

Comer sano es comer variado. Si comemos de todos estos alimentos, estaremos bien para poder jugar, estudiar, etc.

No debemos de olvidar tampoco que la salud es un estado de bienestar físico, social y mental. Por último, muchas gracias a las voluntarias María y Belén por haber dedicado parte de su tiempo a recordarnos este tema que es tan importante como las áreas que trabajamos en nuestras clases. ¿Y tú? ¿Sigues estos consejos? ¿Llevas una dieta sana y equilibrada?


martes, 10 de mayo de 2011

sábado, 28 de junio de 2008

APUESTA POR LA SALUD

Nuestro colegio presente en las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educación para la salud realizadas en Torre Pacheco el día 26 de Junio.





Power Point mostrados durante las ponencias realizadas por nuestros profesores Ana García y Tomás Quiñonero.

jueves, 13 de diciembre de 2007

PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: BUENOS HÁBITOS TAMBIÉN POR NAVIDAD

Dentro del Plan de Educación para la Salud, nuestro colegio, ha preparado para estas fechas próximas a la Navidad una actividad para sus escolares que ha cosechado un enorme éxito entre los alumnos.

No era para menos, de la mano de Asensio, un reputado pastelero de la ciudad con muchísimos años de experiencia en la profesión los alumnos han preparado con sus propias manos “Rollitos del bocao”.

La excusa perfecta para inculcar en los escolares hábitos saludables de alimentación y nutrición, sin olvidar hábitos higiénicos como el lavado de manos antes de comenzar la actividad, colocación de gorros y delantales, presentación de los ingredientes y finalmente la elaboración de los dulces.

No termina aquí la labor educativa de nuestro colegio. Los profesores realizan un seguimiento diario de los desayunos de los escolares fomentando el consumo de fruta natural y bocadillos en lugar de la bollería industrial. De forma paralela enseñan a los escolares a identificar las etiquetas de los productos o la fecha de caducidad para evitar en la medida de lo posible accidentes de este tipo.

El Plan de Educación para La salud se desarrolla durante todo el Curso Escolar, donde en cada estación se dedica a inculcar a los jóvenes hábitos alimenticios acorde con la misma; castañas y frutos secos en invierno, postres típicos con ingredientes naturales en Navidad, churros con chocolate en carnaval y ensaladas en verano, éstas últimas realizadas en el propio Colegio con productos que aportan los escolares.